
Un decreto presidencial de Fructuoso Rivera del 24 de octubre de 1831, dispuso la creación de una villa en la región, tarea encomendada a su hermano el coronel Bernabé Rivera, para lo cual partió de Montevideo con una caravana de familias en carretas hacia la ribera del río Tacuaremboty, que en lengua guaraní significa “río de los cañaverales o tacuarales”.
Bernabé Rivera fundó la villa con el nombre de San Fructuoso el 27 de enero de 1832, no porque Fructuoso era el nombre de su hermano, sino porque en esa fecha se celebraba el día de dicho santo en el calendario cristiano.
El 17 de junio de 1912, mediante la ley 4031, la villa de San Fructuoso pasó a llamarse, Tacuarembó, posiblemente porque el poblado se encontraba en las cercanías del Río Tacuaremboty, aunque hay quien sostiene que Tacuarembó, proviene de tacuara, palabra derivada del guaraní itá cuará (itá, piedra o palo duro, cuará), también utilizado para denominar los retoños de tacuara.
A su vez Tacuarembó con 15.438 kilómetros cuadrados es el departamento más extenso de Uruguay, siendo creado por Ley del año 1837 bajo el gobierno del General Manuel Oribe.
El 24 de junio de 1995, al cumplirse sesenta años de la desaparición física de Carlos Gardel, la ciudad de Tacuarembó inaugura el primer monumento en su homenaje.

El monumento a Carlos Gardel, consiste en un busto del máximo cantor, quien aparece sonriente, vestido de smoking y con moño.

Está colocado sobre un pedestal de ladrillos a la vista, donde se ha colocado una placa con la leyenda:
A la izquierda de la pared posterior al busto figura la siguiente inscripción:

No hay comentarios:
Publicar un comentario