Creada por Edmundo Daubar en los años cincuenta, funcionó hasta hace poco tiempo en la Calle Obispo 309, en La Habana Vieja. Daubar fue un fotógrafo que dejó testimonio gráfico del paso por La Habana de importantes figuras del tango como Libertad Lamarque, convirtiendo su casa en una especie de museo, con un gran número de fotos, libros, discos y un tocadiscos antiguo.
Su nieto Rubén Díaz Daubar, heredó la casa hace diez años, conservando la colección de su abuelo, encargándose también de organizar anualmente el "Festival de Tango de La Habana", en sus dos ediciones, del 27 al 29 de junio de 2008 y la próxima prevista del 26 al 28 de mayo del corriente, bajo el auspicio de “La Casa de Cultura” y el Gobierno del Municipio Centro Habana.
El mismo está realizado en piedra de mármol revestida en cemento, mostrando a Gardel vestido de traje, con chaleco y corbata. Su mano izquierda en el bolsillo del pantalón, mientras que en su mano derecha sostiene un puro "Partagás", detalle cubano agregado a la estatua, en referencia a los tradicionales habanos fabricados desde 1845 por Jaime Partagás.
El monumento en tamaño natural mide 1,64 metros, aunque en realidad es un poco más bajo que la estatura real de Gardel, estimada entre 1.68 y 1.72 metros.
Realizó otras obras a escala humana como El Indio del Cabaret Guanabo y Charles Chaplin y para la Escuela Internacional de Cine, un conjunto escultórico que recrea las imágenes a tamaño natural de Gabriel García Márquez, Julio García Espinosa, Fernando Birry, Tomás Gutiérrez Alea, Glauber Rocha, Francis Ford Coppola y Héctor Scola.
También son de su autoría los bustos de Niceto Pérez y Camilo Cienfuegos, bajorrelieves de Antonio Maceo y el escritor Félix Pita Rodríguez y la escultura de Polo Montañez.
Respecto a su método de trabajo Carlos Hernández Alarcón ha manifestado que: "la técnica del cemento directo (es decir, de secado instantáneo) exige de rapidez y seguridad. La observación de la figura tiene que ser precisa, sin errores. El trabajo ha de ser veloz. Siempre existe el riesgo de perder el material, el tiempo y el esfuerzo. Pocas veces existe la posibilidad de arreglar algo que merezca reconsiderarse. El artista debe ser eficaz como una cámara fotográfica y sus manos, traducir lo que ve sólo con el pensamiento y hacerlo la realidad".
En el último disco que grabara el 25 de mayo de 1935 en la "Victor" en New York, precisamente para publicitar la gira, "El Máximo" expresa: Habla Carlos Gardel. Queridos amigos de la América Latina, de mi tierra y de mi raza, la "Casa Victor" quiere que les anuncie la firma reciente de mi contrato de exclusividad con ella, y yo lo hago muy gustoso porque sé que nuestras grabaciones serán cada vez más perfectas y encontrarán en ustedes, oyentes cordiales e interesados. Yo acabo de terminar dos nuevas películas "Paramount", "El día que me quieras" y "Tango Bar" y voy a comenzar una gira que comprenderá Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba y México…
Más imágenes de "La Casa del Tango"
2 comentarios:
Hola quisiera saber si la casa de Gardel en la Havana aún continúa en funcionamiento???, necesito esa respuesta =) gracias!
Hola, al momento de redactar esta entrada, en mayo de 2009, estaba en funcionamiento.
Supongo que debe seguir estándola, pues no he leído nada en Internet, sobre que se haya discontinuado.
Saludos.
Alberto
Publicar un comentario