miércoles, 6 de agosto de 2025

Gardel en el Teatro José Verdi – Buenos Aires


Más conocido como “Teatro Verdi” fue inaugurado el 11 de noviembre de 1901, en su ubicación actual, en la avenida Almirante Brown 736, del barrio porteño de La Boca.

Sus antecedentes se remontan al año 1877 con la fundación de la asociación filarmónica “Unión de la Boca”, reemplazada al año siguiente por la sociedad filarmónica “Vecinos de la Boca”, pasando a llamarse desde el 12 de diciembre del mismo año “José Verdi”, por iniciativa de Félix Pavero, nombre elegido en una asamblea, donde se propusieron otros nombres como ser, “Recuerdos”, “Artesanos”, “Juventud de la Boca y “Unión Argentina”.

En 1883 al implantarse el socorro mutuo, tomó el nombre de “Sociedad Cosmopolita, Filarmónica y de Socorros Mutuos José Verdi”, designándose presidente honorario al propio José Verdi, quien agradeció su nombramiento mediante una carta.

La sede social funcionó en un principio en una casa en Ayolas, entre Almirante Brown y Martín Rodríguez, mudándose en 1886 alquilan cuatro habitaciones en una casa en Necochea y Pinzón, merced a la generosidad de su presidente Bartolo Saccone, hasta su fallecimiento en 1897, pasando a ocupar provisoriamente un local en la calle Olavarría 363, cuando se aprueba la construcción en el terreno de Almirante Brown 736.


La piedra fundamental del edificio fue colocada el 8 de enero de 1899, estando la construcción a cargo de J. Panighini, e inaugurándose el salón social en la primera etapa el 11 de noviembre de 1901, concluyéndose la segunda y última parte en 1912, con la inauguración del salón del primer piso y los palcos laterales del salón principal, tras haber sido colocada la instalación eléctrica, la colocación del busto de José Verdi y el cine, donde se proyectó en 1904 la primera película en el barrio de La Boca.

Fue en el Verdi donde se proclamó la candidatura de Alfredo Palacios, donde cantaron Enrique Caruso y Beniamino Gigli, mientras Benito Quinquela Martín convocaba las reuniones vecinales y la actriz Milagros de la Vega realizaba sus funciones teatrales.

El edificio fue usurpado a fines de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX, con su consiguiente deterioro, siendo recuperado a finales de los 90, cuando comenzó su restauración, concluida en el año 2011 con la refacción total de su fachada, recuperando la arquitectura y colores originales.


El tango estuvo presente en el “Teatro José Verdi”, con las presentaciones de Juan Carlos Chiappe, Sebastián Ramos Mejía, Genaro Espósito y Arturo o su hermano Luis Bernstein, entre otros. En 1908 se presentó un trío integrado por Vicente Loduca en bandoneón, Francisco Canaro en violín y Samuel Castriota en piano. En 1910 lo hicieron Juan Maglio y Vicente Greco con sus respectivos conjuntos orquestales. En 1913 Ángel Villoldo, y un trío conformado por Eduardo Arolas en bandoneón, Roberto Firpo en piano y Tito Roccatagliata. En 1915 Carlos Gardel en dúo con José Razzano y  el guitarrista José Ricardo. En las décadas del 20, 30 y 40 estuvieron las orquestas de Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro, Juan Maglio, Juan de Dios Filiberto, Aníbal Troilo y Juan D’Arienzo, la cantante Rosita Quiroga y Carlos Gardel en 1927, antes de su gira por Europa, según la siguiente fuente de información.


Para corroborar estas dos presentaciones de Gardel en el “Teatro José Verdi”, recurrí al buscador de “Google”, recibiendo varias respuestas generadas por la IA, las cuales no aportaron nada y encima dan información errónea y contradictoria entre ellas mismas.







Me pareció mejor continuar con mis métodos tradicionales de investigación en los libros y en la red, que me han dado importantes resultados para volcar en mis blogs.

En su obra “Historia Artística de Carlos Gardel”, Miguel Ángel Morena también cita dos presentaciones del máximo cantor en el “Teatro José Verdi”, al igual que el autor anónimo del blog, "Carlos Gardel. Las Investigaciones", pero no ocurridas en 1915 ni en 1927, sino en 1916 y 1918.

El 30 de septiembre de 1916.


El 15 de junio de 1918.


En ambas actuaciones el dúo Gardel-Razzano fue acompañado por el guitarrista José Ricardo y en la primera de ellas no cantó tangos, debido a que “Mi noche triste” lo estrenó en 1917, no pudiéndose afirmar que sí lo hiciera en 1918, aunque pueda caber la posibilidad que algún tango hubiera incluido en su repertorio, ya que ese año solo grabó “Flor de Fango”.



El homenaje y el recuerdo de Carlos Gardel está reflejado en una foto suya, ubicada arriba de los óleos de José Verdi y Benito Quinquela Martín. 



A la derecha de Gardel, se encuentran Charles Chaplin y el dúo cómico El Gordo y el Flaco, (Oliver Hardy y Stan Laurel).


En "Google Maps" puede verse otra presencia de Gardel en una foto suya, junto a Alfredo Palacios y cuatro artistas que no pude identificar.


 

No hay comentarios: