
Por supuesto en este Tótem no podía faltar Carlos Gardel mirando la calle Corrientes en dirección al Abasto y las cuatro caras del obelisco representando a las artes del tango: Música, danza, canto y poesía.
El proyecto “Tótem Porteño” consiste en la ornamentación del obelisco, fileteando los mitos, símbolos y personajes que hacen a la historia de la ciudad y será realizado en forma de montaje escenográfico que recubrirá el monumento, permitiendo la posibilidad de montarlo y desmontarlo sin alterar la superficie del mismo.
El creador de este proyecto es Jorge Muscia, quien obtuviera con el mismo la beca “Antorchas” en 1992 y quien en sus sitios en Internet: http://www.muscia.com/ y http://www.fileteadobuenosaires.blogspot.com/ lo explica detalladamente, de la siguiente manera:
Resignificación del Obelisco de Buenos Aires
La globalización de la cultura nos impone el desafío de adecuarnos a esta nueva realidad de convivir con productos culturales de diferentes regiones del mundo, conservando los rasgos de identidad que nos hacen únicos.
La ciudad de Buenos Aires, capital indiscutida del Tango y el Filete, no ha logrado aun generar un evento de verdadera magnitud internacional, que por sus características revalorice y proyecte la cultura ciudadana.
El obelisco, símbolo arquetípico de la ciudad, representa todo un logro de continuidad en la agitada vida patrimonial de Buenos Aires, que ha visto desaparecer monumentos como hojas de calendario.
El proyecto Tótem Porteño consiste en la ornamentación del obelisco, fileteando los mitos, símbolos y personajes que hacen a la historia de la ciudad y será realizado en forma de montaje escenográfico que recubrirá el monumento, permitiendo la posibilidad de montarlo y desmontarlo sin alterar la superficie del mismo.

Por otra parte, la reformulación del monumento pone de manifiesto una parte importante de nuestra identidad, revalorizando los bienes culturales intangibles, que se expresan a través del entrecruzamiento de elementos del arte de elite, la cultura popular y la cultura de masas.
Para este milenio, la propuesta es resignificar el Obelisco, revalorizando en este Evento las artes populares de Buenos Aires, y a la vez incorporando a la globalización Tango y Filete, los rasgos más destacables de nuestro patrimonio cultural.
El proyecto de los obeliscos fileteados lo tengo registrado desde el año 1991, digo por si a alguno se le ocurre que puede usar la idea.
El obelisco es un Monumento Histórico Nacional, un ícono de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en la “Plaza de la República”, en el cruce de las avenidas Corrientes y Nueve de Julio.
Fue inaugurado el 23 de mayo de 1936, siendo diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch y fue construido en solamente 31 días por la empresa alemana G.E.O.P.E.- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger.
Tiene una altura total de 67, 5 metros, con una cúspide con cuatro ventanas, rematado en una punta roma de 40 centímetros con un pararrayos, accediéndose por una única puerta sita sobre el lado oeste, con una escalera interior de 206 escalones.

En general los obeliscos eran en la antigüedad monumentos funerarios, que simbolizaban un rayo del Sol, con el fin místico de llevar hasta la tumba el poder que permitiera la resurrección del difunto.
Los más importantes eran los erigidos por los antiguos egipcios, aunque otros pueblos como los asirios, etíopes y hasta los romanos también los construían. Pocos son los que se conservan en Egipto, pues varias naciones los han transportado a sus tierras, como el caso de los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Israel, Turquía y principalmente Italia.
Asimismo a partir del siglos XVIII, en casi todo el mundo se han construido –como en Argentina- una gran cantidad de obeliscos, más que todo como monumentos de adorno en lugares públicos, aunque algunos, si bien no son funerarios, han sido dedicados a personajes como el de Washington, al ex presidente chileno José Manuel Balmaceda o el conocido obelisco a Simón Bolívar.
De acuerdo a lo desarrollado, pienso que llevar a la práctica algún día el proyecto de Jorge Muscia, el obelisco de Buenos Aires, nos identificaría mucho mejor que en la actualidad.
Hay que tener en cuenta también que el 1º de diciembre de 2005, el obelisco porteño amaneció con un enorme preservativo de color rosa, por el día mundial de la lucha contra el Sida.


Los sitios en Internet de Jorge Muscia, con toda la información sobre sus antecedentes y su obra y donde pueden verse la mayoría de las imágenes aquí reproducidas e interesantes videos, son: http://www.muscia.com/ y http://www.fileteadobuenosaires.blogspot.com/
Obras de Jorge Muscia en este blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario