lunes, 14 de mayo de 2012

Gardel en la Estación Ituzaingó – Gran Buenos Aires


La estación Ituzaingó del ferrocarril Sarmiento, se encuentra ubicada en la avenida Rivadavia al 21.000, siendo creada gracias a los esfuerzos del inmigrante gallego Manuel Rodríguez Fragio, estanciero y vecino del entonces cercano pueblo de Merlo, cediendo sus tierras para una estación del entonces Ferrocarril Oeste, intermedia entre Morón y Merlo.

Su construcción se inició en 1872, siendo inaugurada el 18 de diciembre del mismo año, aunque permaneció cerrada por falta de pasajeros y cargas, comenzando el servicio regular de trenes el 4 de enero de 1874. (1)

En el puente peatonal de la estación Ituzaingó, el artista plástico Marino Santa María realizó en el año 2007, una de sus tantas intervenciones urbanas, en la cual incluyó a Carlos Gardel en el lado norte.


Acompaño las fotos que pude conseguir en Internet.











Obras de Marino Santa María en este blog:







lunes, 7 de mayo de 2012

EN EL BAAR FUN FUN – MONTEVIDEO – URUGUAY


Uno de los más antiguos bares de Montevideo, fue inaugurado el 12 de diciembre de 1895 por Augusto López, siendo administrado actualmente por su bisnieto Gonzalo Acosta López.


Su primera ubicación fue en la calle Reconquista, en el interior del viejo Mercado Central, mudándose tres veces, hasta que en 1988 fue trasladado al nuevo Mercado Central, con salida directa hacia la calle Ciudadela 123.



Augusto López creó dos bebidas, “El Pegulo”, destilada en base a hojas de guindas, y “La Uvita”, vino Garnacha mezclado con Oporto y luego añejado, agregándole azúcar en su versión dulce, aunque la fórmula y las proporciones son un secreto celosamente guardado por la familia, que ha sido patentado y que hoy en día se sigue elaborando y sólo se expende en el bar, ya sea como trago o envasada en botellas para llevar.


Tanta fama alcanzó “La Uvita”, que fueron muchas las personalidades que pasaron por el bar para gustarla, entre ellos Carlos Gardel, quien acodado en el estaño que aun hoy subsiste, luego de probarla cantó algunos tangos a capela y obsequió al dueño una fotografía autografiada.

Colocada en un cuadro, dicha fotografía se exhibe en el bar, pudiendo leerse la dedicatoria que escribiera Carlos Gardel: “Para el campeón de la Uvita y Pegulo de Fun Fun, sinceramente Carlos Gardel, 1933”, imagen que encabeza la presente entrada.

Seguidamente podemos observar la foto ubicada detrás de la barra, sobre las heladeras, acompañada de un cartel que dice: “Foto dedicada por Carlos Gardel para la Uvita de Fun Fun”.



Otra foto similar, posiblemente copiada de la original, se encuentra sita en una de las paredes del bar, detrás de donde se presentan los músicos y cantores.


Podemos verla más de cerca.



Y hasta en un primer plano, aunque lamentablemente la dedicatoria de Carlos Gardel no alcanza a leerse nítidamente.


En cuanto a la fecha de la visita de Gardel al bar, sólo se sabe que fue en 1933. Repasando sus actuaciones en Uruguay detalladas por Miguel Angel Morena en su libro “Historia Artística de Carlos Gardel”, sabemos que se presentó en Montevideo desde el 29 de septiembre al 8 de octubre de 1933, en el Teatro 18 de Julio con sus cuatro guitarristas, Barbieri, Riverol, Pettorossi y Vivas. Simultáneamente el día 5 cantó en función privada para el presidente Terra, el 6 realizó su única presentación radial en Radio Carve, y el 7 cantó para los asilados del Hospital Fermín Ferreyra.


Retorna a Buenos Aires para realizar grabaciones, presentarse en el Teatro San Martín, y en Concepción del Uruguay, ciudad de la cual se traslada al interior de la República Oriental del  Uruguay, actuando los días 23 y 24 en el Cine Ariel de Salto, el 25 en el Florencio Sánchez de Paysandú, el 26 y 27 en el Cine Politeama Colón de Mercedes y el 28 y 29 en el Teatro Maccio de San José, regresando a Montevideo el día 30, día en que escritura los terrenos en Carrasco, para luego cantar para sus amigos en la Playa de la Mulata.


Con estos datos, podemos inferir que la visita de Carlos Gardel al “Baar Fun Fun”, se habría efectuado en alguno de los diez días transcurridos entre el 29 de septiembre y 8 de octubre de 1933, o el día 30 de octubre, luego de su gira por el interior del Uruguay.

Pero ahora al haber transcurrido más de 78 años de que Carlos Gardel autografiara en su fotografía su paso por el bar, se presenta la duda si estuvo una sola vez en el local, o si era asiduo visitante.

En el sitio oficial del bar, http://barfunfun.com/, leemos: “Carlos Gardel que en 1933 después de probar la Uvita, acodado al viejo mostrador de estaño que se exhibe aún intacto como en aquel entonces, le dedicó un tango cantando a capela y una foto autografiada que actualmente se exhibe en el local”.

En cambio, si tenemos en cuenta los recuerdos del hijo de Augusto López, Gardel frecuentaba el bar, según lo publicado por la “Dirección Nacional de Cultura_Mec Uruguay Cultural”, en el sitio http://cultura.mec.gub.uy.

Raúl López, “Coco” para los habitúes de ese rincón casi subterráneo del Mercado Central, es hijo de Don Augusto, y entró en el negocio a los 21 años, acompañando a su padre.

-Gardel vino un día con un amigo y desde entonces siempre volvió. Generalmente venía acompañado por Leguisamo, recuerda López.

Nos apartamos por un momento de Gardel, pues en el mismo sitio, encontramos el motivo que tuvo su padre para denominar Fun Fun al bar. -Tenía una muletilla que usaba indiscriminadamente al hablar, una especie de “fu-fu” tartamudeante que era su registro, su marca de fábrica, la definición de su personalidad. En el muelle lo bautizaron “Fun-Fun”. Desde entonces, para siempre, Augusto López fue simplemente Funfun.

Regresamos a Gardel, para ver otras imágenes suyas, obviamente no autografiadas, pero que complementan la decoración del bar.


La partitura del tango “Cuesta abajo”, del propio Gardel con letra de Alfredo Le Pera, de la película homónima.


Otra fotografía, similar a la autografiada por Carlos Gardel.


En los anuncios de los espectáculos del bar.


En otro orden, cabe recordar el Fun Fun tiene su propio tango, estrenado en 1963 por el recordado “potrillo” César Zagnoli, con la voz de César Pomar.

El artista Sergio Crossa Ribeiro, pintó el “Baar Fun Fun”, sobre papel de 50 x 70 centímetros, en tempera y collage.


Además de Carlos Gardel, enumerar las distintas personalidades que pasaron por el bar, sería caer en injustas omisiones, por lo cual elaboré una lista incompleta por orden alfabético, solamente para tener una idea de quienes fueron, según detalla el sitio oficial del local en Internet, y otras páginas y autores.

Bryan Adams, Francisco Amor, Alfredo Barbieri, Luis Batlle, Julio Bocca, Oscar “Ringo” Bonavena, Dady Brieva, Sofía Bozán, Fernando Cabrera, Francisco Canaro, Evaristo Carriego, Charlo, Jaime Clara, Juan D'Arienzo, Manuel de Castro, Javier de Viana, Nancy Debita, Hugo del Carril, Olga Delgrossi, Jorge Drexler, Acevedo Díaz, Alejandro Dolina, Raúl Durante, Alberto Echagüe, Alfredo Mario Ferreiro, Pedro Figari, Francisco Fiorentino, Maneco Flores Mora, Humberto Frangella, Atilio García, Carlos Gardel, Romeo Gavioli, Danny Glover, Isabelino Gradin, Horacio Guaraní, Juan Luis Guerra, Martha Guiarte, Marcos Kaplán, Ángel Labruna, La Trouppe Ateniense, Virginia Luque, Héctor Mauré, Tita Merello, Mariano Mores, Nelly Omar, Fito Páez, Adolfo Pedernera, Astor Piazzolla, Nelson Pino, Osvaldo Pugliese, Julio César Puppo, Rubén Rada, Carlos Reyles, Lágrima Ríos, Carlos Roldán, Jaime Roos, Florencio Sánchez, Carlos Solé, Julio Sosa, Carlos Soto, Julio Suárez “Peloduro”, Tania, Aníbal Troilo, Wimpi y Atahualpa Yupanqui.


jueves, 3 de mayo de 2012

ESTATUILLA DE REYNALDO BADUNA PARA RICARDO TAFALLA – ALICANTE - ESPAÑA


Reynaldo Baduna nacido en Rosario, Provincia de Santa Fe, el 26 de noviembre de 1926, miembro de la “Asociación Rosarina de Gardelianos”, es uno de los escultores que más monumentos ha realizado sobre Carlos Gardel, y uno de los que mejor ha logrado reflejar su imagen.

A él le debemos la primera estatua de cuerpo entero de Carlos Gardel en Argentina, realizada en bronce de 2.50 metros de alto, inaugurada el 24 de junio de 1975, en la intersección de las calles Córdoba y Cafferata, trasladada en 2000 a las calles Crespo y Córdoba y ubicada actualmente en el Patio de la Madera, siempre en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

En cuanto a Ricardo Tafalla, injustamente hay muy poca información sobre él en Internet, pero gracias a la gentileza de su hijo, Fernando Tafalla Barberá, que me ha enviado y sigue enviando muchísima información sobre su padre, sabemos que fue un apasionado del tango y del folklore argentino en general, y en particular un gran admirador de Carlos Gardel. Fue un gran coleccionista de su obra y el más grande de España.

Fundó la peña "Los amigos del tango" de Alicante, promovió el tango y a su máxima figura Carlos Gardel por toda España; proyectando sus películas y sus discos, ayudó y celebró homenajes y festivales en emisoras de radio, ciudades y pueblos.

Se carteó con los grandes coleccionistas, Gilbert Mamery de Puerto Rico, con Carlos Pérez Almeida (argentino afincado en Venezuela) con Jorge Favetto, Angel Olivieri, Hamlet Peluso, y con Horacio Loriente del Uruguay, entre otros.

Estuvo en Buenos Aires y Montevideo, donde conoció personalmente a los coleccionistas, le hicieron entrevistas en radio en las dos ciudades donde reprodujo discos que él llevo y no eran conocidos por aquellos tiempos (década del 70).

En http://www.youtube.com, su hijo está incorporando por partes el video "Pasión por el Tango y admiración por Carlos Gardel". Precisamente en la primera parte del video, cuyo enlace es, http://www.youtube.com/watch?v=WxDg2T3kHkY, puede verse a partir del minuto 4.24 y hasta la aparición de los discos de su colección, una estatuilla de Carlos Gardel, que Ricardo Tafalla sostiene emotivamente en sus manos, y que luego exhibe en un estante.


Y Fernando Tafalla Barberá, nuevamente tuvo la enorme gentileza de enviarme varias fotografías de la estatuilla realizada por Reynaldo Baduna, una de las cuales sirve de encabezamiento a la presente entrada de este blog, y las que veremos más adelante, no sin antes copiar el mail que Reynaldo Mario Baduna, le hiciera llegar a Fernando Tafalla Barberá, con mi agradecimiento a ambos.

Estimado Fernando, te envío éstas pocas líneas para contestarte sobre lo que me pedís en forma urgente. Te digo que no tengo ningún inconveniente en que le mandes al señor Rasore la foto de la estatuilla "Gardel de Oro" que en una oportunidad le mandara de recuerdo a tu querido padre y con la dedicatoria correspondiente. Para mí es una alegría más que éste señor pueda apreciar por medio de una foto algo que yo realizara nada menos que a la figura de nuestro querido y recordado Carlos Gardel.

Ahora sí, volvemos a ver la estatuilla “Gardel de Oro”.


Con la dedicatoria al pie del escultor y la fecha del 11 de diciembre de 1990, en el día que Carlos Gardel hubiera cumplido 100 años.


El dorso de la estatuilla con la identificación del autor, R. Baduna.


El lugar donde está ubicada actualmente la estatuilla. Es en el pequeño rincón que Fernando Tafalla Barberá dedica a Carlos Gardel, donde pasa largas horas deleitándose con su canto, donde están los discos acústicos de Gardel que de vez en cuando saca de sus fundas para escuchar en la Victrola en reuniones con algunos amigos, pues los tiene digitalizados en CDs, para evitar posibles roturas con su uso.


En la parte superior, en el centro, hay una foto, donde se encuentra en medio de sus padres, Ricardo Tafalla Rodríguez y María Barberá Santana, y en los extremos dos caras de Gardel, atención de Reynaldo Baduna.

La que está a la derecha de la estatuilla, dedicada a Fernando Tafalla y familia, a su madre, y a la memoria de su padre Ricardo Tafalla, con mucho cariño de Reynaldo Baduna y familia, con fecha julio de 2005.


La del extremo opuesto, es una salutación a Fernando Tafalla por su cumpleaños, con fecha 12 de octubre de 2010.


Ambos textos de las caras de Gardel se leen perfectamente al bajar las imágenes, pues Fernando Tafalla las ha enviado con muy alta definición, más de lo que Blogger permite en este blog, y lamentablemente tuve que reducirlas para poder incorporarlas.

También podrá observarse la fecha reciente del 25 de abril de 2012, en que fueron tomadas las fotografías, otra amabilidad más de Fernando Tafalla, quien al día siguiente se trasladó hasta el nicho donde reposan los restos de sus padres, enviándonos la siguiente placa conmemorativa.


Presentes, testimonios y recuerdos de una gran amistad entre dos grandes gardelianos, que nunca llegaron a conocerse personalmente, sino que se cartearon durante 25 años, y actualmente lo sigue haciendo Fernando Tafalla.

De un reportaje que le hiciera Germán Vache el 11 de mayo de 2007, en su casa del barrio Fisherton, que puede leerse completo en http://www.uruguayinforme.com, extraigo lo siguiente:

Reynaldo Baduna, el escultor que realizó el monumento a Gardel en 1975, se puso muy contento cuando lo llamé para combinar una entrevista. Me invitó a visitarlo a ir a la casa mañana para darme una foto y charlar un rato. Es miembro de la Asociación Rosarina de Gardelianos, una sociedad de admiradores que se reúnen en el Club Europeo o donde pueden, porque no tienen domicilio fijo.

Eran como las 9 de la mañana cuando llegué a Fisherton. Un día hermoso. Estoy frente a una casona de la avenida Brashey donde vive Ricardo Baduna, el gardeliano.
Llamo y me atiende su esposa. El está en el fondo de su casa, donde tiene instalado su taller. Me atiende amablemente y me invita a pasar. Es un hombre muy tranquilo, apacible, amable. Confiesa que me estaba esperando. Vamos hacia atrás de su casa, que es un lindo chalet con un jardín hermoso. Primero me muestra el busto (de Carlos Gardel) recién terminado que desde el último 11 de diciembre está colocado en San Martín y San Luis.
Desde el bronce nos acompañan Olmedo, Antonio Tormo y otras figuras conocidas.


En tren de charla, me refirió que mantiene correspondencia con gente de España, principalmente, fanáticos de Gardel. Me mostró las cartas que guarda celosamente, junto con las fotos de lo gardelianos españoles. Con algunos de ellos mantiene correspondencia desde hace más de 25 años.

Así como Reynaldo Baduna en su casa de Rosario guarda como un tesoro la correspondencia y las fotografías de Ricardo Tafalla Rodríguez, este último a su vez, y actualmente su hijo Fernando Tafalla Barberá, en su vivienda en Alicante, recíprocamente conserva con el mismo cariño los envíos del escultor.


Dorso



Otra entrada sobre Ricardo Tafalla en este blog:

Otras esculturas de Reynaldo Baduna en este blog:

Blog dedicado al amigo Reynaldo Baduna, que realizamos con el común amigo Fernando Tafalla Barberá, http://reynaldobadunaescultorygardeliano.blogspot.com.ar/2012/12/estatuilla-y-medalla-de-gardel-en-la.html