domingo, 28 de marzo de 2021

Gardel en la Escuela Primaria Nº 13 Hipólito Yrigoyen - Gran Buenos Aires


La "Escuela Primaria Nº 13 Hipólito Yrigoyen", está situada en la avenida Remedios de Escalada 4231, entre las calles Dr. Alfredo Palacios y Jean Jaurès, en la ciudad de Valentín Alsina, partido de Lanús, Gran Buenos Aires.


En la medianera del edificio se encuentra un mural dedicado a Carlos Gardel.


El mural está ubicado en la bajada del "Puente Alsina", (actualmente denominado "Ezequiel Demonthy").


Por su ubicación, el mural se puede ver parcialmente desde los vehículos que transitan por la avenida Remedios de Escalada en dirección a la ciudad de Buenos Aires.


Gardel está acompañado por un zorzal en el mural, que se complementa con una radio, pintada en una construcción, (posiblemente un tanque de agua), del edificio.

En el Facebook "Buenos Aires Federal", aparece el mural visto de frente.


La autoría del mural corresponde al colectivo "Muro Sur", dirigido por Ezequiel Briseño.



 

lunes, 22 de marzo de 2021

Gardel en el bodegón La Glorieta - Lanús - Gran Buenos Aires


El bodegón "La Glorieta" funcionaba en la calle Catamarca 2589, esquina Coronel Warnes, en Lanús Oeste, en el Gan Buenos Aires.


 En octubre de 2017, el relevamiento de "Google Maps", nos permitía ver a Gardel, junto a Aníbal Troilo y Roberto Goyeneche, sobre la calle Catamarca.


En la foto siguiente se ve más detenidamente a "Pichuco", fragmentos de las letras de los tangos "Por una cabeza" y "Mano a mano" y en el interior del local imágenes de Gardel.


Estas últimas conforman un panel de decoración, junto a otros personajes del tango y del espectáculo.


 En otra pared, se observa una mega fotografía de Carlos Gardel, junto a Ignacio Corsini.


 

 

martes, 16 de marzo de 2021

Mural de Gardel en Balcarce - Provincia de Buenos Aires


Está ubicado en la plaza Carlos Gardel, sita en la avenida Del Valle y Calle 2, donde también se encuentra el busto al querido cantor, desarrollado en este mismo blog, en el link, https://gardelysusmonumentos.blogspot.com/2009/07/en-balcarce-provincia-de-buenos-aires.html.


El mural lleva el nombre de “Homenaje Tango”. 


En las imágenes siguientes puede verse a través de “Google Maps”.


 
Como así también captado con el busto del “Zorzal Criollo”, de más lejos a más cerca.






 

viernes, 5 de marzo de 2021

Gardel en el Club Atlético River Plate - Montevideo – Uruguay


La sede social del "Club Atlético River Plate", conocida como “La Casona” está situada en la esquina formada por la calle Atilio Pelosi y avenida 19 de abril, en la zona del Prado de Montevideo, República Oriental del Uruguay.


Fue allí en "La Casona", declarada monumento histórico nacional, donde concentró la selección de fútbol de Uruguay y donde Carlos Gardel le cantara a los jugadores uruguayos, quienes finalmente serían los ganadores del "Primer Campeonato Mundial de Fútbol", en 1930.


En memoria de tan histórico momento, con fecha 30 de julio de 2018, fue colocada una placa homenaje a Gardel, por el "Club Atlético River Plate", con la leyenda: Su voz todavía suena en este sitio, cuando junto a los futuros campeones del mundial de 1930, aunaron esfuezos con su canto y música.

Otras fotos de la plaqueta y de "La Casona", con sus créditos correspondientes.


martes, 26 de enero de 2021

Gardel en Salute Garibaldi – Buenos Aires


La pizzería “Salute Garibaldi” está situada en la calle Gualeguaychú 2993, en el barrio porteño de Villa Devoto.


Gardel es homenajeado con un bello mural fileteado, ubicado en el frente del local.





Cuando el negocio permanece cerrado, es Diego Armando Maradona quien acompaña a Carlos Gardel. 



 

jueves, 21 de enero de 2021

Gardel según Luis Vicente Gramet - Provincia de Buenos Aires


Luis Vicente Gramet, nació el 15 de septiembre de 1954, en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires.

En el sitio http://www.grametenelarte.com.ar/#Duendes , describe y fundamenta un monumento a Gardel, bajo el título de: Memoria Descriptiva: Monumento a Gardel. (Fundamentación).

El bloque principal representa a un fonógrafo compuesto por un recinto cuadrangular de 35 cm. de lado por 12,5 cm. de alto.


 Material: Hormigón armado revestido en mármol, en orden de prioridades, Rosa Verona, Sierra Chica, Rojo Imperial, Rojo Dragón, por su tonalidad rojiza que evoca a la caja de madera.

En la planicie superior, un círculo de 25 cm. de diámetro en mármol Negro Zulú, Zimbabue (Sudáfrica), Uruguayo, Brasil; representa al antiguo disco de pasta cuya etiqueta está simbolizada por un círculo de 7,5 cm. de diámetro en mármol Blanco Tasso, Brasil, Carrara. Un farol de época reemplaza al perno (en el que se insertaría el disco). Contra la columna de la luminaria, se apoya la escultura de Gardel en dimensiones similares a las reales.

 


Sobre la superficie (a modo de protección de la escultura) descansa una fracción de bocina (de fonógrafo), estructura de acero que forma y sostiene las facetas de vidrio espejado “bronce” con una altura de 25 cm. sobre el disco y un ancho de 40 cm. por 35 cm. de profundidad. La cara interna, refleja la escultura quebrada en múltiples facetas (según la ubicación del observador). La cara externa, reproduce el entorno de igual manera.

 

A una distancia de 4,5 cm. de los vértices hacia el centro, se ubican 4 reflectores de cuarzo orientados hacia la figura de Gardel; los 2 frontales en forma directa y los otros 2 a través de la estructura de vidrio.

 


 En las paredes laterales, a una distancia del frente de 6,5 cm. se ubican 2 puertas de emergencia y acceso de artistas (cantores, músicos y bailarines) por su proximidad a los escenarios del frente. A modo de rebatimiento del disco de arriba, ya descripto, en lo que representa a la media etiqueta en mármol blanco (altura, 2 cm.) se ubicaría el cantor; en el medio disco en mármol negro (altura, 2 cm.), los músicos y en la proyección del borde externo de la bocina, los bailarines profesionales. Por efectos lumínicos, similitud con la parte superior, pero con mayor resistencia, esta plataforma perimetral inferior es conveniente construirla en baldosas de vidrio (aunque en la maqueta esté resuelto con el mismo vidrio espejado de la bocina).

 

El área frontal se limita (a modo de anfiteatro) por el doble escalón en forma de U para asiento de los espectadores, (recubierto en su cara externa con mármol rojo, la interna en mármol blanco y la superficie horizontal en negro, armonizando con el fonógrafo) con un corte en la zona angular para acceso del público, de 8 cm. de ancho considerados desde los vértices más cercanos al centro y 10,5 cm. de separación entre los que dan al exterior, iluminados por un farol de cada lado iguales al ubicado en la plataforma superior. En el centro del espacio que enmarca la U (semi - oval) destinado para la circulación y baile popular, se ubica otro farol con la misma finalidad y dimensiones del disco superior, con la diferencia que el mármol es sustituido por el típico adoquinado de la época que cubre todo el piso, sugiriendo otra vez el disco a través de la coloración de la pátina (juntas) repitiendo las mismas dimensiones. Los accesos laterales se iluminan con otros dos faroles del mismo tipo.

 


La vereda empedrada recorre el perímetro del recinto con un ancho de 6,5 cm. que se amplía frente a cada puerta a 7 cm.

 

La entrada posterior, protegida por el vértice del “cono” de vidrio, a modo de marquesina; permite el acceso del público a la sala gardeliana, (que muestra objetos, imágenes alusivas al homenajeado cantor) aunque la principal finalidad es ofrecer una sala de audio para reproducir sus canciones en sonido cuadrafónico.

 

Otros dos faroles ubicados en los ángulos extremos de la vereda del “contrafrente” iluminan el área y cierran la composición.

 

En la maqueta están previstas las modificaciones con finalidad de adaptación, para posibilitar su óptima ampliación, variables que dependen de la escala que se elija para reproducirla en sus dimensiones definitivas.

 


 Curriculum de Luis Gramet: Argentino, nacido en San Nicolás (Buenos Aires) de nacionalidad italiana obtenida por herencia.  Lic. en Administración de Personal; Profesor Superior en Dibujo y Pintura; Profesor Superior en Dibujo y Escultura; entre otras carreras y cursos, en Ciencias Empresariales, Sociales y de Bellas Artes.

Dictó cursos en San Nicolás, Buenos Aires y Córdoba relacionados con su verdadera vocación, El Arte. Único representante de Argentina por la UNESCO en París; "Premio Bagdad de Cultura Árabe" en dos oportunidades consecutivas (1983-1985) con obra escultórica, medalla de bronce.  Diseñó afiches, gacetillas, tapas de libros...

Estuvo a cargo de la producción artística y dirección del filme documental “Milenaria Talampaya” auspiciado por el IMPROTUR “La Rioja”.  En 1986 viaja por primera vez a Europa, donde realiza estudios informales visitando más de 90 museos de 11 países y vuelve con numerosos bocetos, para continuar su obra.

Retorna la investigación del Cañón de Talampaya y sus petroglifos, actividad que sostuvo durante 14 años hasta llegar a crear la serie: “Pergaminos de Talampaya” compuesta por 28 obras en tinta sobre papel de hasta 2,20 m. x 4,30 m. Culmina este trabajo exponiéndolos en diversas ciudades de Argentina; Bogotá, París, Milán,... y en 1993, el Secretario de Cultura de la Nación: José Luis Castiñeira de Dios, le ofrece el auspicio para investigar sobre la conservación de los petroglifos en el Museo del Hombre en París.  De allí es derivado al Opifichio Delle Pietre Dure, Florencia, para profundizar sobre el tema, por su especificidad.

En el mismo viaje cursa diversas técnicas plásticas en París; en la misma ciudad se perfecciona en resinas, para complementar 19 años de práctica como autodidacta sobre ese material. Asistió a un stage en Berlín para: “Montaje de exposiciones”.  “El arte en la Europa de hoy” y “la preparación de centros de interés arqueológicos y artísticos”. Con la misma técnica de los Pergaminos de Talampaya pinta los de la Gruta Frasassi (Italia) hasta llegar a las dimensiones de 2,30 m. x 5,80 m.

Trabajó durante 7 años en “La Danza de los Duendes Eróticos” serie compuesta por 70 dibujos, pinturas y esculturas, de variadas técnicas en cada rama, algunos de ellos expuestos en ciudades de Argentina, Colombia, Europa y Australia.

En 1995, la CRETE de Florencia le ofrece como galardón, la única aprobación y auspicio en bellas artes para Argentina al proyecto presentado por el Círculo Toscano de San Nicolás, culminando en el '96 con la primera fase: exponer en diversas ciudades de Argentina, las 14 pinturas de la Serie: “...De Los Tejados Florentinos” para continuar luego por América Latina e Italia y finalmente cerrar el itinerario en Florencia; como broche de oro a los 3 años de intensa labor sobre la mencionada obra.

De las numerosas exposiciones realizadas en Buenos Aires, se pueden mencionar prestigiosos lugares como: el “Café Tortoni”, Galerías Pacífico, “Filo” espacio de arte, Centro Cultural Recoleta, ...

En 1998 la galería “Asiatic Arte” de Buenos Aires, le ofrece el espacio para una exposición individual, por ser considerado entre los diez primeros artistas del país.

En 1999 la Presidencia de la Nación auspicia una muestra colectiva en el Monasterio de San Francisco de la ciudad de Buenos Aires, siendo invitado a participar, por ser valorado como uno de los principales artistas del país.

En 1999, es invitado por el “Rittenhouse” de Philadelphia (USA.), donde permanece con una exposición individual en una de sus galerías, durante los meses de julio, agosto y septiembre. Ese mismo año es invitado a trasladar la obra a New York.

En el 2001 se inaugura la primera de las quince estaciones del Vía Crucis costanero, mural en cemento de 2 m x 2,50 m.; encargado por el Intendente de la ciudad, Pedro Novau.

En el año 2003 presenta en la Casa del Acuerdo la serie de dibujos “Luis Gramet en Carne Viva”, 23 obras en figura humana de 1,20 m x 1,80 m.

El 13 de noviembre del mismo año, se inauguró en el Instituto Privado “Fray Luis Beltrán” la obra que le fuera encargada por esa institución, para quien elabora una escultura de aproximadamente 5 m x 2,50 m x 2 m.

Si bien ha participado en muestras colectivas en el país y el exterior, superan en cantidad las individuales, (más de cien, en total) que son las que más le interesan por la posibilidad de mostrar la evolución de la obra en forma integral. No participa en salones, ni muestras competitivas que otorguen premios. Las distinciones obtenidas han sido otorgadas fuera de toda postulación.

Sus obras se encuentran en museos y colecciones privadas de: Argentina, Chile, Colombia, Francia, España, Italia, Alemania y Estados Unidos.

Desde sus primeros años laborales, se desempeña como docente en diferentes ramas y niveles, hasta en cargos directivos. Actualmente tiene su taller de experimentación y enseñanza en San Nicolás.