domingo, 10 de septiembre de 2017

Primer Museo Gardel en Buenos Aires




El 24 de mayo de 1939 se estrenó en el cine “Monumental”, sito en la calle Lavalle 780 de la ciudad de Buenos Aires, la película “La Vida de Carlos Gardel”.


Dirigida por Alberto de Zavalía, con una duración de 107 minutos, fue protagonizada por Hugo del Carril en el rol de Carlos Gardel, con la participación de Delia Garcés, Elsa O’Connor, Miguel Gómez Bao, Santiago Gómez Cou, Juanita Sujo, Armando de Vicente y el guitarrista, cantor, letrista, compositor y amigo de Gardel, Mario Pardo.



Doña Berta Gardes, la madre de Carlos Gardel, dio su autorización expresa para la realización del film, aunque en realidad no se trata de una película biográfica, sino de una novela, con personajes ficticios y sin la aparición de la propia Berta, Razzano, Defino, Isabel del Valle, los guitarristas, Maschio, Leguisamo, etc. etc., dando lucimiento a Hugo del Carril, quien canta siete temas.



Gardel no aparece ni canta en la película, Hugo del Carril lo encarna, utilizando sólo el nombre de Carlos y el apodo del “Zorzal Criollo”.



Un mes antes de cumplirse cuatro años de la desaparición física de Carlos Gardel, la película se estrenó en el entonces cine “Monumental”, inaugurado el 23 de octubre de 1931 por Pablo Coll y Nicolás de Fiore y que fuera apodado como “La Catedral del Cine Argentino”, debido a la exhibición de películas de producción nacional.



Al estrenarse “La Vida de Carlos Gardel”, fue inaugurado en el hall del cine “Monumental”, el “Museo Gardel”.

 
El artículo fue publicado en el número 4 de la revista “Cantando”, la cual lamentablemente no poseo, sino que lo obtuve de uno de los sitios de compra-venta existentes en Internet, lo que impide leer la nota completa. No obstante, puede conocerse que el “Museo Gardel”, consistía en una pequeña vitrina donde se exhibían algunos objetos personales y fotografías del querido cantor.

Entre las fotos se alcanza a distinguir una de las dos que Gardel posara junto al retrato de su madre en Nueva York.


La imagen que encabeza la presente entrada de este blog, es una réplica del “Bronce que sonríe”, cuyo original está en el mausoleo del “Cementerio de la Chacarita”, obra del escultor Manuel de Llano y que tal vez pudiera tratarse del modelo a escala que el escultor presentara a doña Berta Gardes y que ella eligiera.

   

viernes, 1 de septiembre de 2017

Gardel en el mural de Malvín – Montevideo – Uruguay




En octubre de 2014, artistas del “Taller Artístico El Molino”, pintaron un mural con los hitos más importantes del barrio Malvín, con el fin de que formara parte de la “Plaza de la Memoria”, junto al reacondicionamiento de casa “Villa Yeruá”, que perteneciera a Francisco Maschio y donde solía veranear Carlos Gardel y traer a su caballo Lunático.

En el enlace, https://www.youtube.com/watch?v=vTVtL0_SyL8, se puede apreciar un completo relato de los diferentes paneles del mural, los cuales detallamos a continuación.


De izquierda a derecha, en el primer panel se presenta “Rodelú”, una tradicional pizzería de la zona en las décadas del 50 y 60 y el tranvía de la “Línea 24”, que era el único que llegaba al barrio.


A continuación aparece un muy bien logrado Carlos Gardel y encima suyo el año 2014, fecha de la realización del mural y la palabra “Candombe”, representando a la manifestación cultural de origen negroafricano y que mantiene plena vigencia en Uruguay.


La imagen de Gardel posiblemente esté basada en una conocida foto suya, publicada generalmente al revés, es decir con efecto espejo, pues el querido cantor usaba el sombrero con el ala más baja en el lado izquierdo.


El mural continúa con la “Escuela Experimental”, una de las primeras de Uruguay, la ya citada casa “Villa Yeruá”, (http://gardelysusmonumentos.blogspot.com.ar/2017/08/gardel-en-la-casa-villa-yerua.html) y el “Aerocarril”, -debajo de la palabra tango- ideado en la década del 50, que no llegó a funcionar y que pretendía unir la playa con la “Isla de las Gaviotas”, reflejadas en la parte superior del mural.



Luego aparece el simbolismo del deporte con el edificio de la "Vieja Asociación", el hotel “Las Brisas”, donde solía alojarse Carlos Gardel y los tamboriles utilizados por los candomberos.


En los últimos tres paneles del mural están: la “Iglesia de Lourdes”, arriba de la palabra playa y del “Consejo Vecinal 7”, que tanto bregó por la restauración de la casa “Villa Yeruá; una sombrilla, un tablero de básquet que simboliza no sólo el deporte, sino también al “Club Malvín” y finalmente, arriba de la palabra "Barrio", el “Molino de Pérez”, que fuera el único hidráulico, es decir impulsado por corriente de agua.



  

Homenaje a Gardel en la Legislatura de Río Negro




Con motivo de cumplirse 82 años de la desaparición física del “Zorzal Criollo”, la “Legislatura de Río Negro, a través del “Departamento de Extensión Parlamentaria”, organizó una jornada artística denominada “Homenaje a Carlos Gardel”, con la participación de dos parejas de bailarines, el cantor Héctor Toledo y la conducción de Norberto Freire.

La imagen de Gardel estuvo presente en el acontecimiento, como telón de fondo, al proyectarse fragmentos de sus películas y fotografías suyas.


Además el “Museo Gardeliano de Viedma”, (http://gardelysusmonumentos.blogspot.com.ar/2015/11/en-el-museo-gardeliano-lisandro-segovia.html), expuso algunos de los elementos y recuerdos del querido cantor.